Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados.
J. B. Watson

domingo, 2 de mayo de 2010

Enfermedad mental y creatividad

Unravelling Bolero



Anne Adams, de formación científica, trabajó tanto la matemática, como la química o la biología, siendo un tipo muy particular de demencia lo que la llevó al arte, hasta el punto de que éste llenaría todas las horas de su vida futura.

Adams padecía demencia frontotemporal (FTD), un tipo de neurodegeneración de los lóbulos frontales del cerebro que tiende a ser erróneamente diagnosticada como mal de Alzheimer.

Cuando Adams pintó su "Unravelling Bolero", la obra del compositor francés Maurice Ravel la obsesionaba, algo que no sorprende a Bruce Miller, neurólogo y director del Centro de Memoria y Edad de la Universidad de California. Que Anne Adams se obsesionara con la música de este compositor y le dedicara un cuadro entero, que pretendía ser una expresión pictórica del «Bolero», es algo comprensible si tenemos en cuenta que la FTD que sufría Anne Adams era la misma variedad que la que en su día padeció el compositor.

«El «Bolero» es, en definitiva, un ejercicio compulsivo, de perserverancia en una estructura», subraya el doctor Miller, recordando que Ravel lo compuso a los 53 años, es decir, cuando su propia demencia frontotemporal ya se había manifestado y empezaba a afectar su capacidad para retener el lenguaje musical. Esta composición se basa en dos temas principales extremadamente simples, explorados hasta la extenuación con varios niveles instrumentales. Es la obra de una mente enferma que se aferra a una pauta conocida para mantener el control. Y lo consigue.

Otro tanto le ocurrió a Anne Adams, que empezó pintando las casas donde vivían sus vecinos en Vancouver y acabó con composiciones abstractas extremadamente compulsivas, estructuradas y repetitivas. Y a la vez envolventes y fascinantes, como el «Bolero» de Ravel.

¿Son estos cuadros y esta música creaciones de la locura? Pues sí, en cierto modo, de hecho estos procesos son posibles y están perfectamente estudiados en cerebros sanos, recientes estudios demuestran que un músico de jazz, cuando improvisa, «afloja» ciertas inhibiciones de su cerebro para ser más espontáneo y creativo.

Los casos de Maurice Ravel y Anne Adams van un paso más allá: Al debilitarse las áreas de su cerebro más vinculadas a unas facultades, se fortalecen otras. Sus mentes enfermas acuden al arte casi como reacción ante la enfermedad.


Texto e imágenes extraídos de:
· La locura que alumbra al artista
por A. Grau, ABC.es

· Boléro: 'Beautiful symptom of a terrible disease'
by Peter Aldhous, NewScientist
.

jueves, 22 de abril de 2010

miércoles, 21 de abril de 2010

viernes, 16 de abril de 2010

El blog del Departamento

Aquí tenéis un enlace al blog general del Departamento de Filosofía:

http://filosnia.blogspot.com/

Pasaos por allí a dar una vueltecilla, venga...

miércoles, 14 de abril de 2010

Franz Kafka - Carta al padre


Aquí os subo el texto que tenéis que leer: Franz Kafka - Carta al padre

Os doy ya la clave: haced la lectura teniendo en mente los conceptos que hemos tratado en el tema del psicoanálisis.


Tratad de localizar cuáles son los conflictos más importantes que plantea el texto.

A ver si somos capaces de psicoanalizar al pobre de Kafka... Espero comentarios!

jueves, 11 de marzo de 2010




Between grief and nothing I will take grief.
W. Faulkner





lunes, 8 de marzo de 2010

Freud y el inconsciente

lunes, 22 de febrero de 2010

Descubrimientos interesantes

Ciao ragazzi, hoy mismo si leemos el periódico El país, nos encontramos con esta interesante noticia:

Dormir para 'vaciar' el hipocampo ... y seguir aprendiendo

"Una noche en vela reduce la capacidad de asimilar conocimientos en casi un 40%", explica el científico Matthew Walker
"
MÓNICA SALOMONE - San Diego - 22/02/2010

¿Por qué después de un cierto número de horas consciente el organismo simplemente se duerme? Sigue siendo un misterio, pero hay algunas cuestiones cada vez más claras. Por ejemplo, que el sueño es necesario para aprender. Los trabajos presentados en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) que se celebra estos días en San Diego (California, EEUU) no sólo lo confirman, sino que investigan qué fases del sueño son las cruciales para el aprendizaje, qué áreas cerebrales están implicadas y si se producen cambios con la edad -como sugiere el hecho de que los bebés duermen mucho más que los ancianos-.

El trabajo de Matthew Walker, de la Universidad de California en Berkeley, refuerza la teoría de que el sueño limpia la memoria a corto plazo y deja sitio libre para más información. Los recuerdos de los hechos del día se almacenarían temporalmente en el hipocampo -área identificada hace tiempo como importante en la memoria- para después ser enviados a la corteza prefrontal, que dispone, probablemente, de más capacidad. "Es como si el buzón de correo entrante del hipocampo se llenara, y simplemente no van a entrar mensajes nuevos hasta que se vacíe", dice Walker. "Los recuerdos rebotarán hasta que duermas y los muevas a otra carpeta".
El proceso está íntimamente relacionado con el aprendizaje. En uno de sus experimentos más recientes, Walker hizo que 39 jóvenes aprendieran una tarea específica durante un tiempo determinado, a mediodía. Todos tuvieron resultados similares. Pero a las dos de la tarde la mitad de ellos durmió una siesta y la otra mitad no, y de nuevo a las seis se dedicaron a aprender. Esta vez los que no habían dormido tuvieron resultados peores, mientras que los de la siesta mejoraron.
Así que Walker repite un consejo que no sonará nuevo a los estudiantes: pasar la noche despierto estudiando antes del examen no es en absoluto una buena idea. "Una noche sin dormir reduce la capacidad de asimilar conocimientos en casi un 40%"; las regiones cerebrales implicadas "se cierran" durante la falta de sueño.
Encefalogramas a voluntarios han permitido a este experto descubrir también que la limpieza del buzón del hipocampo tiene lugar sobre todo durante una fase del sueño cuya función hasta ahora no estaba clara, la fase 2 del sueño no-REM. La mitad del tiempo de sueño transcurre en esta fase, explicó Walker, y "no podía creer que la naturaleza dedicara tanto tiempo a algo sin motivo".

lunes, 15 de febrero de 2010

domingo, 7 de febrero de 2010

Mi gran amigo Kanzi

Sue Savage-Rumbaugh

Sue Savage-Rumbaugh es una zoóloga estadounidense especializada en el estudio de los primates y simios. Sus investigaciones más importantes tratan acerca del comportamiento inteligente que aparentemente demuestran los simios de algunas especies, como los chimpances y los bonobos.

El lexigrama utilizado por los bonobos

Sus trabajos se ha centrado en el estudio del lenguaje a través de lexigramas. Savage-Rumbaugh afirma que los simios pueden aprender a comunicarse por medio del lenguaje, una teoría que ha creado muchas controversias en los campos de la lingüística, psicología y otras ciencias que estudian el cerebro y la mente. Por ejemplo, el científico cognitivo Steven Pinker, critica la posición de Savage-Rumbaugh y otros científicoas a este respecto, argumentando que Kanzi, y otros primates no humanos, no serían capaces de aprender los fundamentos del lenguaje.



Kanzi

Kanzi es un macho de bonobo que nació en 1980 en en la estación de campo de Yerkes en Universidad de Emory, de allí se le trasladó al Centro de Investigación de Idiomas en la Universidad Estatal de Georgia, donde fue adoptado por una hembra dominante, Matata. Como un bebé, Kanzi acompañó a su madre a las sesiones de experimentación donde se enseña el lenguaje a través de un teclado lexigrama. Kanzi mostró muy poco interés por esas lecciones. Sin embargo fue una gran sorpresa para los investigadores cuando un día, mientras estaba fuera Matata, Kanzi comenzó a mostrar competencia con los lexigramas, llegando a ser el primer mono en haber aprendido ciertos aspectos del lenguaje a través de la capacitación directa, esto es, del mismo modo en que los niños humanos aprenden el lenguaje de forma natural, por observación e imitación.



miércoles, 3 de febrero de 2010

Impresionismo y Memoria

Bueno muchachos, un poco de culturilla general en relación con lo que hemos comentado sobre la memoria, que más que fotografiar, elabora los recuerdos al modo impresionista:

El Impresionismo es una corriente artística que se desarrolló sobre todo en la segunda mitad del XIX. Los pintores impresionistas trataron de plasmar la luz, esto es, la impresión visual y el instante, sin prestar tanta atención a lo representado.

Algunos ejemplos:


Impression, soleil levant
, de C. Monet. El cuadro que dio nombre al movimiento.



Una de las versiones del Mont Sainte-Victoire, de P. Cézanne

sábado, 30 de enero de 2010

Algunas novedades

Ciao ragazzi, parece que me habéis abandonado a mí y al blog... No pasa nada, tampoco me va a traumatizar.

De momento yo seguiré poniendo cosillas de tanto en tanto, ahora he cambiado la cita de cabecera (aunque la anterior me parecía preciosa) y he puesto un reproductor de música para cambiar de aires y darle un poquillo de alegría (se aceptan sugerencias musicales en comentarios - 1 canción por persona-)

A ver si comentamos un poco!

jueves, 28 de enero de 2010

Chimpancés cineastas debutan en la BBC

La primera película grabada por primates será emitida por la cadena pública británica.
EL PAÍS - Madrid - 26/01/2010

Chimpcam es el nombre del primer documental del mundo completamente grabado por chimpancés, que será emitido el miércoles 27 de enero en la segunda cadena de la BBC, en Reino Unido.
Por increíble que suene, la película forma parte de un estudio llevado a cabo por la primatóloga Betsy Herrelko, de la Universidad de Stirling, que intenta investigar la personalidad de los chimpancés y la forma en que estos animales, los más parecidos al ser humano, perciben el mundo.
Para lograrlo, Herrelko y su equipo le entregaron a cada uno de los primates que participaron en la grabación una cámara a prueba de chimpancés, es decir, con una carcasa que la protege de cualquier golpe, y les enseñaron a utilizarla en espacios exteriores e interiores.
Según la BBC, los animales resultaron más interesados en la interacción que en la recolección de imágenes, pero varios de ellos aprendieron, después de un tiempo, incluso a seleccionar vídeos para ver.
A pesar de que lo más probable es que los chimpancés no llegaron a estar conscientes de la grabación o de haber hecho una película, el estudio, según informa la BBC, sirvió para recoger importante información de la visión del mundo de estos animales.

miércoles, 27 de enero de 2010

Chimpancé y Humano

Los seres humanos y los chimpancés comparten un ancestro común. Hace unos 7 millones de años, la evolución hizo que de este antecesor derivaran las dos especies de primates mencionadas.

Un grupo de investigadores del Departamento de Biología Evolutiva de la Universidad de Michigan, dirigido por el investigador Jihanzhi Zhang, publicó en “Proceedings of The National Academy of Sciences” los resultados de un estudio genético que ha sorprendido a la comunidad científica.

Hasta ahora se creía que el hombre era más evolucionado que el chimpancé, de hecho, aun sin pruebas, resultaba obvio que los humanos habíamos logrado una tecnología y cultura imposible de obtener para nuestros “primos”. Sin embargo, el estudio prueba que un mayor número de genes han cambiado, fruto de la evolución, en los chimpancés que en los humanos. Técnicamente, son más evolucionados que nosotros.

A pesar de las diferencias visibles, el Homo sapiens y el chimpancé difieren sólo en un 1,23 por ciento de sus genes. Y las similitudes entre ambas especies van más allá de sus expresivos rostros y sus pulgares oponibles. Por ejemplo, los chimpancés poseen gran cantidad comportamientos y de talentos. Elaboran y usan herramientas simples, cazan en grupos y toman parte de acciones agresivas y hasta violentas. Son criaturas sociales, capaces de empatía, altruismo, autoconciencia, cooperación para resolver problemas y de aprender a través del ejemplo y la experiencia. Incluso aventajan a los humanos en ciertas tareas que dependen de la memoria.

El desafío ahora es determinar que función cumple cada gen que ha cambiado en ambas especies desde que se “separo” del antepasado común. Esto debería explicar por que con un menor número de genes mutados, el Homo sapiens saco tanta ventaja al chimpancé.



La noticia, en Discovery: http://www.neoteo.com/el-chimpance-evoluciono-mas-que-el-hombre.neo

Este video creo que os gustará, hay más en la pagina de ese usuario.



domingo, 10 de enero de 2010

Jean Piaget


Jean Piaget nace el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel (Suiza). Desde muy pequeñoo se interesó por la biología, los pájaros, los fósiles etc... Era un niño muy observador y metódico y a los 10 años envió un árticulo sobre la golondrina albina a una revista de Historia natural que lo publicó. Mientras estudiaba, trabajó durante cuatro años en el museo de pájaros y fosiles de Neuchatel, despues de solicitar al conservador del museo un trabajo como ayudante suyo. Estudio Ciencias naturales en la Universidad y en 1917 presentó su tesis doctoral sobre zoologia. Durante esta época se interesa por filosofía y especialmente por la epistemologia. Ya los 20 años decidio segun sus propias palabras, "dedicar mi vida a la explicacion biologica del conocimiento". Constato que la psicología era la mejor herramienta para concer el proceso del pensamiento humano porque tenia una base experimental.

Despues de doctorarse a los 21 años, trabajo en diversos laboratorios y clinicas psicologicas; entre ellos, el famoso laboratorio de Binet-Simon, los creadores de los primeros test de inteligencia. En sus trabajos en el laboratorio de Binet, ya empezó a elaborar su propia teoría sobre como se generaba el pensamiento de los seres humanos. Durante esta epoca publica diversos articulos y empieza a ser conocidos. Le ofrecen el cargo de director de investigaciones del Instituto Jean-Jacques Rousseau de Ginebra donde se instala y donde vivira el resto de sus vida. En esta institucion . Piatget puede dedicarse de manera sistematica al analisis de la psicologia infantil , que le permitira conocer las estructuras de la inteligencia adulta. Estas investigaciones marcaran su trabajo como investigador experimental y como teorico del conocimiento.

En 1925, sucede a A. Reymond, un antiguo profesor suyo, en la cátedra de filosofía de la universidad de Neuchatel, donde enseña desarrollo de las ideas, y sigue trabajando en el Instituto Jean-Jaques Rousseau. En este periodo Piaget decía que iba aprendiendo al mismo tiempo que enseñaba. Lo llaman de la Universidad de Ginebra y en 1929, es designado a profesor de historia del pensamiento científico; en 1939, la misma universidad lo nombra profesor de Sociología. Instalado en la universidad ginebrina, inicia en 1940, sus estudios experimentales sobre los conceptos de tiempo, movimiento y velocidad en los niños. Aunque siempre ha ido publicando mucho, en 1950 aparece el libro tratado de lógica, donde sintetiza treinta años de investigación sobre la inteligencia y el conocimiento. Durante los años cincuenta es muy conocido en el ámbito de la psicología europea. Conoce a Einstein en esta época y se relaciona con muchos otros científicos e intelectuales. Desde el año 1952 enseña en la universidad parisina de la Sorbona.

En 1956, Piaget consigue hacer realidad uno de sus sueños como psicólogo y experimentador y crea el Centro internacional de epistemología genética en Ginebra , gracias a la financiación de la fundación de Rockefeller. En este centro reúne lógicos, matemáticos, físicos, biológicos, cibernéticos, psicólogos y lingüístas para trabajar de manera interdisciplinar sobre los temas de la inteligencia.

Piaget dirige el centro hasta el año 1971 en que se jubila. desde 1956, el centro publica cada año los resultados de sus trabajos, firmados por Piaget y muchos de sus colaboradores, entre los que destacan B. Inhelder y A. Szeminista. La influencia del centro de Ginebra es muy grande y atrae a muchos investigadores de todo el mundo hasta el punto de que en algunos libros se habla de la Escuela de Ginebra para hacer referencia a los estudios y teorías elaboradas durante 50 años por Piaget y su equipo. Piaget muere en 1980.

Se calcula que su obra comprende unas veinte mil paginas. Tenía una gran curiosidad por todos los temas tanto científicos como filosóficos. Cada día escribía de cuatro a cinco páginas. Por las noches leía sobre todo novelas- las obras de Proust las leyó varias veces-. El reconocimiento internacional a su obra le represento veinte doctorados. Se casó y tuvo tres hijos, con los que pasaba horas y horas observando con todo detalle su conducta y jugando con ellos mientras hacia sencillos experimentos que después anotaba.

Laura