Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados.
J. B. Watson

jueves, 10 de diciembre de 2009

Albert Ellis fue un terapeuta cognitivo conductal estadounidense que en 1955 desarrolló la terapia racional emotiva conductal. Es considerado por muchos como el padre de las terapias cognitivas conductuales y uno de los psicoterapeutas más influentes de la historia.




Entre 1950 y 1965 publica una serie de obras centradas preferencialmente en el área sexual (p.e "sexo sin culpa", 1958, "Arte y Técnica del Amor", 1960 y "La enciclopedia de la conducta sexual", 1961), que le hicieron ocupar un lugar relevante en este área. También en 1962 publica su primera obra relevante en el campo de la psicoterapia ("Razón y Emoción en Psicoterapia") donde expone extensamente su modelo de la terapia racional-emotiva. A partir de los sesenta, Ellis se dedicó a profundizar y ampliar las aplicaciones clínicas de su modelo, publicando una gran cantidad de obras, que tenían como eje central convertirse en "métodos de autoayuda".


1- Principales conceptos teóricos



A - METAS Y RACIONALIDAD:



Los hombres son más felices cuando se proponen metas y se esfuerzan por alcanzarlas racionalmente. Las principales metas humanas se pueden englobar en:
· Supervivencia.
· Felicidad. Que puede ser perseguida a través de una o varias de las siguientes submetas:
- Aprobación o afecto.
- Éxito y Competencia personal en diversos asuntos.
- Bienestar físico, emocional o social.
En este punto, Ellis, destaca la fuerte concepción filosófica de su terapia (siguiendo en gran medida la tradición estoica) donde los humanos son seres propositivos en busca de metas personales, que constituyen a su vez, las "filosofías personales" de cada uno.


B - COGNICIÓN Y PROCESOS PSICOLÓGICOS:


· Pensamiento, afecto y conducta están interrelacionados, afectándose mutuamente.
· Los principales componentes de la salud y los trastornos psicológicos se encuentran a nivel del pensamiento, a nivel cognitivo. Estos componentes determinantes son:
- Las Creencias Irracionales (Exigencias) en los procesos de trastorno psicológico.
- Las Creencias Racionales (Preferencias) en los procesos de salud psicológica.


C - ÉNFASIS HUMANISTA-FILOSÓFICO DEL MODELO:


· Las personas, en cierto modo, sufren por defender filosofías vitales centradas en perseguir sus metas personales de modo exigente, absolutista e irracional.
· Las personas son más felices, de modo general, cuando persiguen sus metas de modo anti-exigente, anti-absolutista, preferencialmente o de manera racional.


2- El modelo A-B-C del funcionamiento psicológico


A--------------------------B--------------------------------------------C


(Acontecimiento) ("Belief": Creencia sobre A) (Consecuencias)


No son los acontecimientos externos por lo general (salvo eventos externos o internos extremos por ejemplo "terremoto", "dolor extremo") los que producen las consecuencias conductuales, emocionales y cognitivas. Más bien el propio sujeto, aplicando su proceso de valoración personal sobre esos eventos, es quién en última instancia produce esas consecuencias ante esos eventos.El que esos eventos tengan una mayor o menor resonancia en sus consecuencias, es decir produzcan estados emocionales perturbadores extremos e irracionales o racionales dependerá fundamentalmente de las actitudes valorativas (creencias) de ese sujeto particular.


Esos acontecimientos serán valorados en tanto y en cuanto impliquen a las metas personales del sujeto. Ahora bien, esas metas podrán ser perseguidas de modo irracional, produciendo un "procesamiento de la información absolutista" y consecuencias psicológicas trastornantes, o bien siguiendo un "procesamiento de la información preferencial" (Campell, 1990) y consecuencias emocionales saludables. El que predomine uno u otro "procesamiento de la información" hará que el perfil "salud psicológica/trastorno psicológico" varíe en cada caso.

Ellis propone que las tres principales creencias irracionales son:


· Referente a la meta de Aprobación/Afecto: "Tengo que conseguir el afecto o aprobación de las personas importantes para mí”.


· Referente a la meta de Éxito/Competencia o Habilidad personal: "Tengo que ser competente (o tener mucho éxito), no cometer errores y conseguir mis objetivos".


· Referente a la meta de Bienestar: "Tengo que conseguir fácilmente lo que deseo (bienes materiales, emocionales o sociales) y no sufrir por ello".


· La salud psicológica, por su parte estaría ligada a las CREENCIAS RACIONALES. Ellis, es el único terapeuta cognitivo que llega a distinguir entre consecuencias emocionales negativas y apropiadas o patológicas. El hecho de experimentar emociones negativas no convierte ese estado en irracional necesariamente, ni la racionalidad de la terapia racional emotiva (R.E.T) puede ser confundida con un estado "apático, frío o insensible" del sujeto. Lo que determina si una emoción negativa es o no patológica es su base cognitiva y el grado de malestar derivado de sus consecuencias. Así en la Terapia Racional Emotiva se distingue entre:


EMOCIONES INAPROPIADAS - VS - EMOCIONES APROPIADAS:


- 1. TRISTEZA: Derivada de la Creencia Racional: "Es malo haber sufrido esta pérdida, pero no hay ninguna razón por la que no debería haber ocurrido"


- VS -


1. DEPRESIÓN: Derivada de la Creencia Irracional: "No debería haber sufrido esta pérdida, y es terrible que sea así". Si se cree responsable de la pérdida se condena: "No soy bueno", y si la cree fuera de control las condiciones de vida son : "Es terrible”.

- 2. INQUIETUD: Derivada de la Creencia Racional: "Espero que eso no suceda y sería mala suerte si sucediera"


- VS -


2. ANSIEDAD: Derivada de la Creencia Irracional: "Eso no debería ocurrir, sería horrible si ocurre"

- 3. DOLOR: Derivada de la Creencia Racional: "Prefiero no hacer las cosas mal, intentaré hacerlas mejor, si no ocurre ¡mala suerte!"


- VS -
3. CULPA: Derivada de la Creencia Irracional: "No debo hacer las cosas mal y si las hago soy malvado/a"

- 4. DISGUSTO: Derivada de la Creencia Racional: "No me gusta lo que ha hecho, y me gustaría que no hubiese ocurrido, pero otros pueden romper mis normas."


- VS -


4. IRA: Derivada de la Creencia Irracional: "No debería haber hecho eso. No lo soporto y es un malvado por ello."

Las principales creencias racionales primarias serían:



· a) Referentes a la Aprobación/Afecto: "Me gustaría tener el afecto de las personas importantes para mí".
· b) Referentes al Éxito/Competencia o Habilidad personal: "Me gustaría hacer las cosas bien y no cometer errores".
· c) Referente al Bienestar: "Me gustaría conseguir fácilmente lo que deseo".


*Las principales creencias racionales secundarias serían:


· a) Referentes al valor aversivo de la situación: EVALUAR LO NEGATIVO. "No conseguir lo que quiero es malo, pero no horroroso".
· b) Referentes a la capacidad de afrontar la situación desagradable: TOLERANCIA."No me gusta lo que sucedió pero puedo soportarlo, o modificarlo si me es posible".


· c) Referentes a la valoración de si mismo y otros en el evento: ACEPTACIÓN."No me gusta este aspecto de mí o de otros, o de la situación, pero acepto como es, y si puedo lo cambiaré".


Estas creencias facilitarían la consecución de las metas personales, aunque no siempre, y al no producirse disminuirían su impacto sobre el sujeto. La salud psicológica sería todo aquello que contribuiría a que el sujeto consiguiera sus metas con más probabilidad; es decir el autodoctrinamiento en las creencias racionales y su práctica conductual.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Tipos infrecuentes de sinestesia

.

A Carol Crane le gustan casi todos los tipos de música, pero los conciertos la afectan en una forma peculiar. "Siento el sonido de las guitarras como un soplo en los tobillos. El piano me presiona aquí", manifiesta, tocándose el pecho encima del corazón. "Y el jazz de Nueva Orleans me golpea por todas partes, como una lluvia". La reacción sensorial de Crane a las letras y los números es igualmente extraña. Al ver la letra a piensa en el color azul grisáceo. La letra b es azul pastel y la c, carmesí. Los números le causan reacciones muy similares. El 4 y el 10 los ve rojo tomate, y como con todos sus enlaces perceptuales, le ocurre desde la infancia. El cuatro siempre ha sido rojo. No puede ser otra cosa.
Crane, una psicóloga de 47 años, no padece de alucinaciones. Sus percepciones surgen de una extraña mezcla de los sentidos conocida como sinestesia, una condición que puede tomar múltiples formas. Algunos sinestésicos ven sonidos, otros sienten colores o saborean formas. Simon Baron-Cohen, psicólogo de la Universidad de Cambridge, estima que una de cada 2.000 personas es sinestésica y vive con un sentido empujando al otro. Se sabe poco sobre las causas, pero las sensaciones que experimenta un sinestésico son reales. "Hemos descartado que estas personas estén fantaseando", dice Baron-Cohen.
La sinestesia -del griego syn, junto, y aisthesis, sensación- generó una ola de interés científico y popular a principios del siglo. El compositor ruso Alexander Scriabin, un sinestésico, ideó un órgano que producía múltiples rayos de luz en su sinfonía Prometeo, el Poema del Fuego. Muchos románticos consideraban a los sinestésicos una vanguardia espiritual de la humanidad, más cercanos a Dios que los que tenemos sentidos segregados. "Estas personas altamente sensibles", escribía Wassily Kandinsky, pintor abstracto ruso, "son como los buenos violines... vibran en todas sus partes al contacto del arco". La fascinación pronto alcanzó su clímax, estimulada por la impenetrabilidad de la sinestesia. El problema: Nadie podía penetrar en la mente de los sinestésicos para entender o compartir sus singulares percepciones.
Esto podría cambiar pronto. Impulsados por los recientes avances en la obtención de imágenes cerebrales, los registros electrofisiológicos, los análisis de ADN y otras técnicas, un pequeño número de investigadores en Estados Unidos, Escocia, Inglaterra, Canadá, Australia, Francia, Alemania, Israel y Finlandia está comenzando a despejar lo que distingue a los sinestésicos. Las respuestas, además de arrojar luz sobre una condición peculiar, pueden iluminar un enigma importante de la existencia. La noción de que los sinestésicos son semidivinos está descartada, pero los investigadores del conocimiento afirman que estas personas constituyen una preciosa ventana hacia el misterio fundamental de la conciencia humana.
A medida que examinan, estimulan y evalúan, los científicos se sienten impresionados. "Tendemos a suponer que la realidad es igual para todos", señala Peter Grossenbacher, asociado de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de EE.UU., el más importante investigador norteamericano de la sinestesia. "La sinestesia nos muestra que las personas que nos rodean pueden tener una experiencia diferente del mundo".
No sólo diferente. Mejor. "Para mí es como si ustedes vieran el mundo en blanco y negro", expresa Carol Steen, una artista de Nueva York, para quien las letras, los números, los sonidos y los dolores evocan una variedad de colores. "Yo lo veo en color". Patricia Duffy, instructora de idiomas de Naciones Unidas, quien siente el color ante letras o números, o al pensar en unidades de tiempo como las horas y los días, coincide enfáticamente. "La sinestesia es maravillosa", comenta. "Perderla sería desagradable, como perder uno de los sentidos".

M. Ruiz, L. Cotes, S. Calderon, Tipos infrecuentes de sinestesia

martes, 8 de diciembre de 2009

La sinestesia


La sinestesia es una facultad poco común que tienen algunas personas, que consiste en experimentar sensaciones de una modalidad sensorial particular a partir de estímulos de otra modalidad distinta. La palabra “sinestesia”, al contrario que “anestesia” (ninguna sensación), se refiere a un fenómeno de “unión de sensaciones”.

El estudio de la sinestesia es muy interesante, tanto desde una perspectiva psicológica como neurocientífica, ya que es como una puerta por la que adentrarnos en el estudio de la percepción, la conciencia, y en la base neural de esos procesos.

Algunas de las características o situaciones comunes en personas sinestésicas son las siguientes:

  • Es hereditaria, es decir, existen familias sinestésicas.
  • Si una persona tiene un tipo de categoría sinestésica, es posible que tenga una segunda o tercera más.
  • Hay sinestesias leves y fuertes (bajas y altas en intensidad).
  • Es más común en artistas o personas creativas en general.
  • Suelen tener problemas en diferenciar la derecha y la izquierda; discalculia o problemas con la aritmética.


Fran

Los sentidos y la literatura (1)


El perfume, Patrick Süskind

En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitoiros, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como el clérigo; el oficial de artesano, como la esposa del maestro; apestaba la nobleza entera y, sí, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el siglo XVIII aún no se había atajado la actividad corrosiva de las bacterias y por consiguiente no había ninguna acción humana, ni creadora ni destructora, ninguna manifestación de la vida incipiente o en decadencia que no fuera acompañada de algún hedor.

Y, como es natural, el hedor alcanzaba sus máximas proporciones en París, porque París era la mayor ciudad de Francia. Y dentro de París habia un lugar donde el hedor se convertía en infernal, entre la Rue aux Fers y la Rue de la Ferronnerie, o sea, el Cimetière des Innocents. Durante ochocientos años se había llevado allí a los muertos del hospital Hôtel-Dieu y de las parroquias vecinas; durante ochocientos años, carretas con docenas de cadáveres habían vaciado su carga día tras día en largas fosas y durante ochocientos años se habían ido acumulando los huesos en osarios y sepulturas. Hasta que llegó un día, en vísperas de la Revolución Francesa, cuando algunas fosas rebosantes de cadáveres se hundieron y el olor pútrido del atestado cementerio incitó a los habitantes no sólo a protestar, sino a organizar verdaderos tumultos, en que fue por fin cerrado y abandonado despues de amontonar los millones de esqueletos y calaveras en las catacumbas de Montmarttre. Una vez hecho esto, en el lugar del antiguo cementerio se erigió un mercado de víveres.

Fue aquí, en el lugar más maloliente de todo el reino, donde nació el 17 de julio de 1738 Jean-Batiste Grenouille. Era uno de los días más calurosos del año. El calor se abatía como plomo derretido sobre el cementerio y se extendía hacia las calles adyacentes como un vaho putrefacto que olía a una mezcla de melones podridos y cuerno quemado. Cuando se iniciaron los dolores del parto, la madre de Grenouille se encontraba en un puesto de pescado de la Rue aux Fers escamando albures que había destripado previamente. Los pescados, seguramente sacados del Sena aquella misma mañana, apestaban ya hasta el punto de superar el hedor de los cadáveres. Sin embargo, la madre de Grenouille no percibía el olor a pescado podrido o a cadáver porque su sentido del olfato estaba totalmente embotado y además le dolía todo el cuerpo y el dolor disminuía su sensibilidad a cualquier percepción sensorial y externa. Sólo quería que los dolores cesaran, acabar lo más rápidamente posible con el repugnante parto. Era el quinto. Todos los había tenido en el puesto de pescado y las cinco criaturas habían nacido muertas o medio muertas, porque su carne sanguinolenta se distinguía apenas de las tripas de pescado que cubrían el suelo y no sobrevivían mucho rato entre ellas y por la noche todo era recogido con una pala y llevado en carreta al cementerio o al río. Lo mismo ocurriría hoy y la madre de Grenouille, que aún era una mujer joven, de unos veinticinco años, muy bonita y que todavía conservaba casi todos los dientes y algo de cabello en la cabeza y, aparte de la gota y la sífilis y una tisis incipiente, no padecía ninguna enfermedad grave, que aún esperaba vivir mucho tiempo, quizá cinco o diez años más y tal vez incluso casarse y tener hijos de verdad como la esposa respetable de una artesano viudo, por ejemplo... la madre de Grenouille deseaba que todo pasara cuanto antes. Y cuando empezaron los dolores del parto, se acurrucó bajo el mostrador y parió allí, como hiciera ya cinco veces, y cortó con el cuchillo el cordón umbilical del recién nacido. En aquel momento, sin embargo, a causa del calor y el hedor, que ella no percibía como tales, sino como algo insoportable y enervante -como un campo de lirios o un reducido aposento demasiado lleno de narcisos-, cayó desvanecida debajo de la mesa y fue rodando hasta el centro del arroyo, donde quedó inmóvil, con el cuchillo en la mano.

">
Sentidos olfato

sábado, 5 de diciembre de 2009

La ciencia del amor

























Aunque no tiene demasiado que ver con lo que estamos viendo ahora, quería subir esto que escribí el año pasado para castellano, pues es muy curioso y seguro que a más de uno le interesa. Así que ahí va:



¿Es el amor un sentimiento? ¿O simplemente una reacción química? El amor es considerado como un conjunto de comportamientos y actitudes involuntarios y desinteresados, que se manifiestan en seres capaces de desarrollar inteligencia emocional. Actualmente hay otra corriente de pensamiento sobre lo que es el amor. Según algunos estudios realizados por neurólogos y científicos americanos “el amor no se registra como un sentimiento tal y como lo hace el odio o la alegría, si no como una necesidad, es decir, se presenta de manera muy similar en el cerebro como lo hace el hambre”.



Los científicos han estudiado el proceso del amor para determinar exactamente lo que sucede en nuestros cerebros. Han descubierto sustancias químicas que causan todo tipo de reacciones.





Deseo



En lo que respecta al deseo, el sentimiento de apetito carnal por otra persona, la sustancia química responsable es la testosterona. Aunque generalmente se asocia la testosterona con los hombres, se señala que tanto las mujeres como los hombres tienen niveles elevados de testosterona cuando se sienten atraídos por alguien.





Amor



El amor romántico es lo que la mayoría de las personas se imaginan cuando piensan en el amor en general. Al aumentar el nivel de ciertas sustancias químicas llamadas dopamina y norepinefrina se produce la sensación de exaltación y éxtasis que muchos de nosotros sentimos al iniciar una nueva relación.



Aunque estar con alguien no parece tener mucho en común con ciertos deportes que implican aventura tales como surfing o alpinismo, los efectos sobre el cerebro son similares. Así, la gente se siente llena de energía, excitada, en la cima del mundo. El amor es emocionante, y el tipo de persona que busca emociones es más propensa a enamorarse.



Pero no todos están tan entusiasmados por aventurarse. Algunas personas se enamoran con más frecuencia que otras. Depende de la personalidad, perspectiva y experiencias pasadas.



Así que la química del amor es una expresión acertada. En la cascada de reacciones emocionales hay electricidad (descargas neuronales) y hay química (hormonas y otras sustancias que participan). Ellas son las que hacen que una pasión amorosa descontrole nuestra vida y ellas son las que explican buena pa

rte de los signos del enamoramiento.









PD: Helena, ¡no se donde etiquetarlo! T.T



viernes, 4 de diciembre de 2009

LECTURA: Walden Dos

Buenas a todos,

os he añadido una nueva descarga. El libro de B. F. Skinner que hemos estado comentando en clase: Walden Dos.

En la novela se nos presenta una comunidad diseñada en base a los principios de la ciencia conductista. A lo largo de la novela Skinner explica con detalle la aplicación de esta teoría a cada aspecto de la vida en Walden Dos (trabajo, educación, tiempo libre...)

PD: La F. al final era de Frederic...

miércoles, 2 de diciembre de 2009

A vueltas con la bailarina


La ilusión de la bailarina que vimos en clase da mucho que pensar... así que ahí andamos algunos profes dándole vueltas (nunca mejor dicho) y parece ser que no somos los únicos...

Si detenemos la imagen podemos ver que, en definitiva, la base de la ilusión es una imagen con doble interpretación, como la de la joven y la vieja o la del pato-conejo.

Podemos entender que la bailarina está de frente o de espaldas, y de esta forma, según la hayamos interpretado, la veremos como viniendo o como yéndose.

En mi opinión el tipo de ilusión es el mismo en todos estos casos, pero la bailarina, al estar en movimiento nos impresiona más.

Os enlazo a continuación, dos páginas interesantes:

- AQUÍ simplemente han añadido unas líneas blancas a la derecha o a la izquierda de las piernas con lo que la doble interpretación desaparece.

- En ESTA página han "espejado" la imagen, de forma que podemos ver a las dos bailarinas girando en un sentido, en el contrario, ¡o cada una de una forma!

martes, 1 de diciembre de 2009

LECTURA: Hablaba con las bestias, los peces y los pájaros


Mientras Irene nos prepara su post sobre el apasionante trabajo de Konrad Lorenz, yo os he buscado el texto de Hablaba con las bestias, los peces y los pájaros, (buah! cómo me lo curro...) un libro estupendo, con el que os vais a divertir seguro.

Una lectura perfecta para las vacaciones de Navidad, incluso para el puente os diría yo... Animaos y la comentamos.

La coloco en la sección de DESCARGAS ---------------------->